LA PREGOREXIA… ¿DE QUÉ SE TRATA?
La pregorexia es sufrida por mujeres embarazadas, y consiste en el temor exagerado de aumentar de peso en esa etapa. Esto les lleva a restricciones en la alimentación, y puede ir acompañada de la inducción a vómitos, así como a aumentar la actividad física a fin de gastar las pocas calorías que consumen.
Esta conducta puede poner en riesgo tanto a la madre como al bebé, con consecuencias que incluyen a la desnutrición, anemia, descalcificación, alteraciones hormonales, dermatológicas, baja producción de leche post parto entre otros.
En el bebé se puede observar: retraso, parálisis cerebral, malformaciones, problemas cardiovasculares, alteraciones digestivas, e inclusive la muerta fetal.
Como todos los trastornos, es complejo de tratar y requiere del equipo multidisciplinar, abordando lo dietético, lo psicológico y psiquiátrico, ya que generalmente la mujer embarazada no reconoce su patología.
Otros desórdenes alimenticios menos conocidos pero no por eso menos importantes, incluyen a los siguientes conceptos:
PERMAREXIA: obsesión por el sobrepeso, que los lleva a dietas permanentes, generalmente de muy pocas calorías, se obsesionan por contar calorías y las etiquetas nutricionales. Se cree que es un paso previo a la anorexia o bulimia
EBRIOREXIA o DRUNKOREXIA: práctica de consumir alcohol en exceso y restringir la ingesta de alimentos a los fines de no aumentar de peso por el alto consumo de calorías. Utilizan el vómito en algunas ocasiones en compensación de las calorías ingeridas con el alcohol
POTOMANÍA o POLIDIPSIA PSICOGÉNICA: obsesión por ingerir gran cantidad de líquido de forma compulsiva, generalmente de agua. A veces se asocia a la anorexia ya que beben para tener sensación de saciedad, pudiendo inclusive ingerir 10 a 15 litros de agua al día. Esto puede desencadenar una intoxicación por agua, con pérdidas masivas de minerales ocasionando entre otros problemas cardíacos, cerebrales y renales.
Existen muchos otros conceptos, y si bien muchos aún no aceptados por las sociedades médicas, no hay que desatender a los signos. Ya mencionamos que los factores que los desencadenan son múltiples, haciendo que el tratamiento sea también complejo.
La detección temprana de estos signos ayuda al inicio del tratamiento, y en muchos casos a evitar complicaciones.
Bibliografía:
-
Behar A Rosa, González A Javier, Ariza P Mario, Aguirre S Andrea. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN MUJERES EMBARAZADAS CONTROLADAS EN ATENCIÓN PRIMARIA. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2008 [citado 2016 Sep 06] ; 73( 3 ): 155-162. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262008000300004&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262008000300004.
-
Herrera Gómez, A., Juan Miguel Martínez Galiano, and M. J. Fernández Valero. «Anorexia nerviosa en el embarazo: cuidados en la enfermería obstétrico-ginecológica.»Enfermería Global 23 (2011): 147-157.
-
MAPFRE [sede web] [acceso 06 setiembre de 2016] Pregorexia en el embarazo. Disponible en: http://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo/pregorexia-anorexia-embarazo.shtml
-
Cartagena Quinones, Rosaly.Intervenciones psicoterapeuticas en el manejo del desorden alimentario identificado como ebriorexia. Diss. UNIVERSIDAD DEL TURABO (PUERTO RICO), 2014.
-
Martínez Moreno Alma Gabriela, López-Espinoza Antonio, Navarro Meza Monica, López-Uriarte Patricia, Salazar Estrada José Guadalupe. Trastornos de la conducta de beber: una propuesta de investigación. Rev. Mex. de trastor. aliment [revista en la Internet]. 2014 Jun [citado 2016 Sep 06] ; 5( 1 ): 58-69. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232014000100008&lng=es
-
Macías Robles M.D., López Fonticiella M.P., Maciá Bobes C., Fernández San Martín A.. Hiponatremia aguda grave en un paciente esquizofrénico potomano. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2009 Abr [citado 2016 Sep 07] ; 32( 1 ): 117-120. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272009001100115&lng=es