Aunque se usan de manera indistintas las palabras menopausia y climaterio, no significan lo mismo ¹, tendemos a
confundir estos conceptos o a utilizarlos como sinónimos, por lo que los definiremos.
Se conoce como menopausia al último sangrado menstrual, mientras que el climaterio es toda la etapa de transición entre la vida reproductiva y no reproductiva de una mujer. Comprende 3 etapas:
- Pre menopausia: periodos irregulares, empieza unos años antes de la última menstruación
- Menopausia: comprende desde la última menstruación hasta 12
meses después, se da alrededor de los 45 y 50 años. Antes de los 40 años se considera una menopausia precoz - Post menopausia: años que siguen a la menopausia
Durante el climaterio se produce un periodo de transición hormonal, que conllevan generalmente signos y síntomas, como sofocos, calores, enrojecimiento facial, sudoración, desordenes emocionales (irritación, ansiedad, insomnio, pérdida de memoria, etc.)
Se pueden presentar cambios corporales como ser:
- Aumento y redistribución de la grasa corporal
- Aumento de peso
- Modificación del perfil lipídico: aumento del “colesterol malo LDL” y disminución del “colesterol bueno HDL”
- Aumento de la presión arterial
- Disminución de masa ósea
Estos son considerados factores de riesgo para la aparición de enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y cáncer. ²¸³; sobre todo en la etapa post menopaúsica.
El paso del tiempo es inevitable, por lo que nos deberemos ocupar más bien en la prevención y disminución de estos factores de riesgo, con el objetivo de alcanzar esta etapa con una buena calidad de vida, evitando las posibles complicaciones que pudieran presentarse.
Una correcta alimentación y un buen estilo de vida, serán nuestras herramientas más poderosas y efectivas.
RECOMENDACIONES.
- Disminuir el peso si existe sobrepeso u obesidad y
- Prevenir el aumento de peso con alimentación equilibrada, variada y moderada, así como una rutina de actividad física.
- Limitar el consumo de grasas de origen animal (grasas saturadas), grasas trans y colesterol.
- Elegir aceites vegetales crudos (preferir el aceite de oliva) y consumirlos con moderación. Así como el aumento de pescados de mar.
- Consumir más fibra (verduras verdes, frutas con cáscara, cereales, panes integrales, etc).
- Reducir la sal y alimentos salados (enlatados, snacks, salsa de soja, conservas etc).
- Moderar el consumo de alcohol.
- Consumir alimentos fuente de calcio: leche, yogur, queso, preferentemente descremados, prefiriendo que sean solos o con alimentos que no interfieran con la absorción del calcio como son: los productos de salvado, integrales. La recomendación es de 1000 – 1300 mg / calcio al día.
A modo de ejemplo, nos aportan 230 gramos de calcio aproximadamente:
1 taza de leche = 1 yogur pequeño = 100 gramos de queso
- Reducir el consumo exagerado de proteínas animales ya que favorece la descalcificación ósea.
- Evitar el tabaco.
- Realizar actividad física ya que preserva nuestra masa ósea y ayuda a la fijación del calcio a los huesos, así como previene el aumento de peso y nos ayuda a preservar los músculos.
ISOFLAVONAS
Se recomienda el aporte de: 20 gramos de harina de soja/día ó 30 gramos de porotos maduros/día ó 100 gramos de tofu/día ó 350 cc de bebida de soja/día
Al no ser, en nuestro país, su consumo habitual, probablemente se pueda apoyar con un suplemento de isoflavonas.
-
Capote Bueno María Isabel, Segredo Pérez Alina María, Gómez Zayas Omar. Climaterio y menopausia. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2011 Dic [citado 2016 Jul 25] ; 27( 4 ): 543-557. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000400013&lng=es.
-
González Candelas R, Altarriba Cano ML, López Martínez A. Revista de Medicina de Familia y atención primaria [internet]. 2001 Abr [citado 2016 Jul 25]; 05(1):10 -3. Disponible en: revistafml.es/articulo/241/nutricion-en-el-climaterio/.
-
Gómez, Tabares G, Alfaro S, Nutrición y menopausia Rev colomb.menopaus; [internet] abr-jun 2002 [citado 2016 abr 26]; 8(2): 126-144. Disponible en: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/menopausia/vm-82/meno8202-contribuc2/
-
Reyes Cañizales A.. Problemas de mujeres: La menopausia y el climaterio a la luz de la Bioantropología.Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 13(30), 077-087. Recuperado en 26 de julio de 2016, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012008000100005&lng=es&tlng=es.
-
Torresani M.E,Aprendamos a comer frente al cambio hormonal. Buenos Aires(Argentina): librería Akadia Editorial; 2006
-
Juliá M, Ferrer J, Allué J, Bachiller L.I, Beltrán E, Cancelo M.J, et al. Posicionamiento de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia sobre el uso clínico de las isoflavonas en el climaterio
Progresos de Obstetricia y Ginecología.2008; 51(3): 146-161